ANÁLISIS Y
  PROCESADO
  DE UN RAW.
  NOVIA
  EN PRAGA


   Creado
   2 Ene 2012


   Actualizado
   2 Ene 2012


   


© Guillermo Luijk 2012



INTRODUCCIÓN

Este artículo no tiene ninguna pretensión especial, me ha parecido interesante analizar en cierta profundidad la obtención de una imagen, desde la captura hasta el procesado del archivo RAW.

Haremos comentarios sobre la relativa fidelidad de los histogramas que muestran las cámaras en la captura, la importancia de no quemar las luces sin dejar de derechear la exposición (sobre todo si nuestra cámara no tiene un sensor precisamente estelar), la posibilidad de hacer fotos de calidad en viajes sin necesidad de cargar con una réflex, las dificultades que pueden ocasionar en el procesado los vestidos de novia, o la forma de aplicar una luz de relleno local con herramientas básicas de Photoshop.

Para ello usaré una imagen sin ninguna pretensión compositiva que me traje de una visita a la ciudad de Praga (haciendo clic sobre ella puede verse a 1024px):


Fig. 1 Novia en Praga.



CAPTURA RAW: EXPOSICIÓN Y BALANCE DE BLANCOS

La cámara usada para hacer la foto fue una Olympus PEN E-P1 con un objetivo manual Hexanon AR 40mm f/1,8 adaptado.

Francamente, cuando viajo ya prefiero asumir las limitaciones que pueda tener la PEN antes que sufrir la incomodidad de cargar con un equipo réflex. Además resulta una cámara más discreta, divertida de usar, y para redondear bonita y barata:


Fig. 2 Olympus PEN E-P1 con objetivo Hexanon AR 40mm f/1,8.


La captura fue casual, me encontré con la novia haciéndose fotos en las escaleras de la catedral del castillo de Praga y aproveché uno de los momentos en que no aparecían intrusos en el encuadre. La toma se hizo a ISO200 (el ISO real más bajo de esta cámara) y la apertura rondaría f/2, siendo 1/1600 la velocidad.

La forma de exponer fue más bien poco ortodoxa, algo por otro lado bastante natural con una cámara digital. Partiendo de la medición global de la PEN, hice una prueba donde se quemó claramente el vestido de la novia. Sobre esa medición, aumentando la velocidad de disparo logré una segunda captura en la que podía confiar que no se habría quemado nada en el archivo RAW:


Fig. 3 JPEG incrustado en el RAW y zonas con saturación.


El aviso de altas luces de la cámara daba como quemadas pequeñas áreas del vestido, lo que se comprueba también en el JPEG incrustado en el RAW cuyo canal azul está saturado en las zonas marcadas en la anterior imagen (la cámara avisaba de áreas menos extensas). En el siguiente apartado veremos si acertamos o no con la exposición óptima del RAW.

Es un incordio para los que disparamos en RAW tener que andar haciendo conjeturas sobre si las zonas que nos da como quemadas la cámara lo están realmente en el archivo RAW o no. Pero hasta que algún fabricante se digne a introducir histogramas RAW es lo que hay.

Con el alto rango dinámico de los sensores más modernos, cuyo ruido en las sombras está tan contenido que permite olvidarse del derecheo del histograma, esto no es realmente un problema. Pero una cámara como la PEN, con un sensor bastante mediocre para los estándares actuales, obliga a apurar al máximo la exposición. De lo contrario incluso a ISOs bajos un excesivo ruido en las sombras está garantizado a poco que la situación tenga algo de contraste.

Toda la escena se encontraba en una zona de sombra, bañada por tanto por una luz indirecta difusa que nos ahorrará el problema de tener que salvar contrastes de iluminación importantes.

Sin embargo al tratarse de una novia con vestido blanco, éste impuso una zona de clara mayor luminosidad que el resto de la imagen constituyendo de pleno derecho las altas luces de interés de la escena. Debíamos por tanto apurar al máximo la exposición pero siempre sin quemar ninguna parte del vestido.

Como balance de blancos se tenía fijado el preajuste de luz de día, lo que dio lugar a una imagen ligeramente fría (azulada) por encontrarnos en esta zona de sombra. Esto lo afinaremos en post procesado.


ANÁLISIS DEL ARCHIVO RAW

Antes de empezar a procesar el archivo RAW vamos a analizarlo con Histogrammar para averiguar el nivel de exposición que obtuvimos en el mismo y sacar algunas conclusiones previas.


HISTOGRAMA RAW Y RANGO DINÁMICO

En primer lugar obtenemos el histograma del archivo RAW por pasos de exposición:


Fig. 4 Histograma RAW de la captura.


Como puede verse la exposición obtenida fue un derecheo casi extremo del histograma. A poco que hubiéramos expuesto 1/3EV más habríamos empezado a perder información en el canal verde, obviamente las zonas del vestido.

Del histograma también se desprende que el rango dinámico total de la escena era de unos 8 pasos (es el número de divisiones que contienen información relevante). Como sabemos que precisamente ~8 pasos es el rango dinámico que es capaz de capturar la PEN a ISO200, podemos deducir antes de ver ninguna imagen que el ruido va a ser aceptable en toda ella, si bien en las sombras profundas estaremos en el límite.

Aquí vemos cómo el ruido en las sombras (recorte al 100% del marco de la puerta) rozaba lo máximo aceptable para distinguir texturas, a la par que no se perdió información de altas luces (zona más luminosa del vestido):


Fig. 5 Información de sombras y altas luces.


En el histograma podemos además ver claramente como los tres canales tienen un pico dentro de los últimos 3 pasos de diafragma. Como comprobaremos a continuación se trata del vestido de la chica, que podemos decir estaba unos 3 pasos de luminosidad por encima del grueso de la escena, aportado por la fachada del templo.


SISTEMA DE ZONAS DE LA ESCENA

Para hacernos una idea precisa del reparto de luminosidades relativas de la escena, calculamos la distribución lumínica del canal verde del archivo RAW (el más representativo de la luminosidad general y el que como es habitual más exposición obtuvo en el RAW).

Para ello dibujamos zonas donde cada uno de los tonos de gris corresponde a un salto de exposición de un paso, identificándolos con la denominación del Sistema de Zonas de Ansel Adams:


Fig. 6 Sistema de Zonas del canal verde del archivo RAW.


Como ya vimos en el histograma, ninguna información resultó quemada por lo que ningún píxel cae asignado a la zona X (blanco puro sin detalle).

Pasando el ratón por encima del gráfico nos quedará claro que el vestido de la novia en su conjunto, más una pequeña porción de suelo, monopolizaron los 3 últimos pasos de diafragma con información del archivo RAW (zonas VII, VIII y IX en la vetusta nomenclatura del Sistema de Zonas) como ya intuíamos en la Fig. 4.

Esto quiere decir que sin el dichoso vestido, la escena habría tenido casi 3 pasos menos de rango dinámico, y podríamos por tanto haber expuesto cerca de 3 pasos más la captura mejorando sustancialmente el ruido en las sombras.

Debe ser duro trabajar vestidos de novia con luz directa, ya sea a pleno sol o con iluminación de flash, y continuamente velar para que no se quemen a la vez que el traje del novio no se convierte en una mancha negra llena de ruido. Desde aquí mi admiración a los fotógrafos de eventos sociales.


REVELADO Y PROCESADO DEL ARCHIVO RAW

REVELADO NEUTRO

Como mi anticuado ACR no reconoce los RAW de la PEN, me planteo hacer un revelado totalmente neutro con DCRAW, aplicando el balance de blancos de la cámara (preajuste de luz de día) y la opción de preservación de información de altas luces:

dcraw -v -w -o 2 -4 -g 2.2 0 -H 2 -T novia.orf

El resultado base no puede ser más triste (un revelado neutro es equivalente a lo que obtendríamos en ACR poniendo absolutamente todos los ajustes a cero), así que lo puliremos partiendo desde cero en Photoshop lo cual también tiene su aliciente:


Fig. 7 Revelado neutro con DCRAW.



PROCESADO EN PHOTOSHOP

Pasando el ratón por la imagen anterior puede verse el antes y el después del procesado que aplicaremos. De manera resumida los pasos para llegar desde el revelado neutro a la imagen resultante son los siguientes:
  • Eliminamos la dominante fría del Balance de blancos sin salir de Photoshop usando el método explicado en Balance de blancos JPEG, ya que al no tener nada quemado el archivo RAW es un método correcto para ser aplicado. Como referencia para el nuevo balance de blancos se toma el propio vestido de la novia.
  • Con una capa de ajuste de Niveles controlamos el punto negro y el brillo general de la imagen, dejándola lista para empezar a trabajar sobre ella.
  • Antes de empezar a aplicar ajustes agresivos de contraste, se introduce Luz de relleno (o Relight) mediante una capa de ajuste de Curvas con un tipo concreto de curva que comentaremos luego en detalle, con el fin de igualar la luminosidad de partes específicas que se nos antojaban oscuras.
  • A continuación aplicamos una serie de capas de ajuste de Curvas dando forma a la imagen, con máscaras de capa para distinguir las zonas de actuación de cada una. Las máscaras se crean siempre con herramientas automáticas, es decir en ningún caso haciendo selecciones ni pintando manualmente lo que incrementaría el tiempo y esfuerzo para obtenerlas.
  • Se crea finalmente una capa de Saturación para dar vida a la imagen. En mi CS2 lo he hecho con una capa de 'Tono/saturación', pero si tuviera una versión más moderna de PS sin duda usaría el control de saturación del panel 'Vibrance', el cual lleva a cabo un ajuste más cauteloso de la saturación del color.
  • Antes de terminar se hace una ligerísima corrección de la verticalidad y reencuadre.

Para ver el efecto de cada una de las etapas del procesado puede descargarse un archivo TIFF con todas las capas de ajuste del siguiente enlace: noviaenpraga.tif.

Con toda seguridad nos podríamos haber ahorrado algunas de las capas de curvas sumarizando el efecto de varias en una sola. Quede claro que esto es solo una forma de llegar al resultado, ni la única ni seguramente la mejor.


LUZ DE RELLENO PRESERVANDO TONOS

Como no se disponía de iluminación dedicada sino solo la luz ambiente, ciertas zonas de la novia (cara de la chica y lazo), resultaron bastante oscuras en la captura respecto a áreas cercanas. Para aumentar su luminosidad una forma muy sencilla es hacer uso de una curva con preservación de tono, con la que emularemos lo que se habría obtenido con una luz de relleno.

En general existe la creencia de que aplicar curvas en Photoshop en el modo de fusión 'Normal' genera cambios de tono y saturación. Esto es muy cierto en una típica curva de contraste en 'S', porque dicha curva altera las proporciones de los 3 canales RGB de cada píxel, que son en definitiva las que definen el color.

Sin embargo para hacer una luz de relleno (relight) garantizando que no se van a alterar los tonos ni la saturación, basta hacer uso de una curva en forma de tramo recto partiendo del origen (0,0).

A esta curva le añadimos un codo de altas luces que termine suavemente en (255,255), de modo que en el improbable caso de que en la zona a tratar haya píxeles con niveles de partida altos no los saturaremos en ningún caso sino que solo comprimiremos esas altas luces. Esto tendrá como único efecto una leve desaturación y pérdida de contraste.


Fig. 8 Curva de luz de relleno con preservación de tono.


Por supuesto el mismo concepto de curva puede usarse para reducir la luminosidad de una zona preservando los tonos. Será una curva del mismo tipo pero con una pendiente menor de 1 en su tramo recto y que igualmente acabe en (255,255) mediante un codo ascendente que garantizará mantener las zonas quemadas como blancos.

Este tipo de curvas mantienen la proporcionalidad de las componentes RGB en cada píxel, lo que garantiza que no va a haber ningún cambio en el tono ni en la saturación. Para ello la curva debe aplicarse en modo de fusión 'Normal', nunca en modo 'Luminosidad' ni en ningún otro o de lo contrario los cambios de tono o saturación serán imprevisibles.

Moviendo el ratón sobre la siguiente imagen puede verse el antes/después del aumento de luminosidad en las zonas donde se aplicó la curva con una máscara de capa:


Fig. 9 Luz de relleno preservando tonos (mover ratón sobre imagen).


NOTA: cuando este tipo de curva se emplee para igualar el nivel de exposición de una determinada zona respecto a otras, como hemos hecho nosotros con la cara de la modelo por ejemplo, es muy conveniente aplicarla en los inicios del procesado, cuando aún no se han empezado a hacer los ajustes fuertes sobre la imagen. Por eso he aplicado el relight antes que las curvas de contraste en forma de 'S'.

El motivo es que si bien esta curva no va a alterar el tono ni la saturación de los colores, sí lo harán las curvas o procesados que vengan después (recordemos que Photoshop aplica las capas secuencialmente no siendo las operaciones conmutativas). Y como el efecto de dichos ajustes dependerá mucho del nivel de luminosidad de las zonas sobre las que actúen, resulta muy conveniente igualar esta luminosidad antes, para que los cambios afecten por igual a todas las zonas relacionadas (piel de la modelo en nuestro caso).

Otra de las propiedades de este tipo de curva es que no altera la relación S/N, con lo que el aumento de la visibilidad del ruido no será tan acusado como ocurre cuando se aplican las típicas curvas de contraste en forma de 'S' por ejemplo.

Estas curvas son básicamente curvas de ajuste de la exposición, y su resultado es por tanto equivalente a los ajustes de corrección de exposición que tienen todos los reveladores RAW, o a lo que se habría obtenido si se hubieran podido exponer un poco más las zonas oscurecidas con la propia cámara .


~~~


Si este contenido te ha resultado útil, considera realizar una contribución para asegurar la continuidad de esta web. Mantenerla supone un importante esfuerzo, así como un espacio y ancho de banda considerables en el servidor. Es una operación sencilla y totalmente segura.



gluijk@hotmail.com
  ARTÍCULOS

HOME